martes, 18 de noviembre de 2008

Encuesta nº 2


¿Qué es la ingeniería Genética?
Una vez que los científicos entendieron el código del ADN, comenzaron a buscar formas de cambiar las instrucciones en los genes y de aislarlos para entender su funcionamiento, o introducir cambios que lograran que las células produjeran más o mejores compuestos químicos necesarios, o llevaran a cabo procesos útiles, o dieran a un organismo características deseables. El resultado fue la moderna ingeniería genética la ciencia de manipular y transferir "instrucciones químicas" de un organismo a otro.Una de las metas primarias de la biotecnología moderna es hacer que una célula viviente actúe de una forma útil y específica de una forma predecible y controlable. La tarea de estas células puede ser fermentar el azúcar para hacer alcohol, o producir una sustancia que logre obtener flores rojas, u obtener un compuesto que permita luchar contra una infección.Cómo una célula viva desarrollará estas tareas está determinado por su estructura genética – las instrucciones contenidas en una colección de mensajes químicos que denominamos "genes". Estos genes son heredados de una generación en otra, por lo tanto la descendencia hereda un rango de atributos individuales de sus padres. Los científicos ahora comprenden el sistema de códigos químicos subyacentes en estos genes, que están basados en una sustancia denominada ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Un gen es, en realidad, un segmento de este ADN y su mensaje está codificado en su estructura molecularMuchas veces se identifica una característica deseable para una planta en algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente. Esta característica no puede ser introducida por métodos de mejoramiento tradicionales. En este caso, la ingeniería genética permite identificar el gen que otorga la característica deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma de la planta".






¿Cuáles son los objetivos de la biotecnología vegetal?
El empleo de la ingeniería genética en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos, mejorar los alimentos y poder emplear a las plantas como fábricas para la producción de medicamentos, vacunas, polímeros y otras moléculas. Así, podemos distinguir tres “olas” de cultivos transgénicos:
Primera ola: se refiere al mejoramiento de rasgos agronómicos, como el tamaño del grano o la resistencia a plagas. Son ejemplos de esta ola los cultivos transgénicos que se comercializan en el mundo: soja tolerante a herbicida, maíz resistente a insectos, papaya resistente a virus, entre otros.
Segunda ola: se refiere a los cultivos que generan alimentos más sanos y nutritivos que los convencionales. Son ejemplos el arroz con alto contenido beta-caroteno, papas que absorben menos aceite, maní hipoalergénico, etc.
Tercera ola: se refiere al empleo de las plantas como fábricas de moléculas de interés industrial, como medicamentos, vacunas, biopolímeros, etc.






¿Qué cultivos transgénicos hay en Argentina?
Los cultivos autorizados para su comercialización y consumo en nuestro país son:
soja tolerante a herbicida, maíz y algodón tolerante a herbicida, maíz y algodón resistente a insectos (Bt). Sin embargo, sólo se cultivan activamente la soja tolerante a herbicida y el maíz y algodón Bt. Con casi 14 millones de hectáreas, Argentina es el segundo país productor de transgénicos. Casi el 100% de la soja es transgénica y alrededor del 50% y el 20% del maíz y el algodón corresponde a variedades transgénicas, respectivamente.






¿Cómo puede la biotecnología vegetal brindar alimentos más sanos?
La agrobiotecnología podría contribuir a la generación de alimentos más sanos a través de: la eliminación o disminución de los niveles de factores anti-nutritivos, toxinas o alérgenos, la introducción o aumento de los niveles de factores promotores de la salud y la modificación de la proporción de los nutrientes.
Para ilustrar estas estrategias podemos mencionar los siguientes ejemplos, actualmente en desarrollo: mandioca con menor contenido de glucósidos cianogénicos, maní y soja hipoalergénicos, café descafeinado, tomates con mayor contenido de licopeno, arroz enriquecido en beta-caroteno y hierro, maíz con mayor cantidad de lisina, metionina y triptofano, maíz con más almidón, batata con mayor contenido proteico, soja con una proporción de ácidos grasos más saludable.
Si bien los cultivos de esta segunda ola todavía no se comercializan en nuestro país, algunos están siendo evaluados como alimento para el consumo humano.

No hay comentarios: